Blogger templates

viernes, abril 26, 2013

:: En la presa Yosocuta: Huajuapan, Oax. ::

Presa Yosocuta (01)

Domingo, 24 de marzo. El viento, pese a chocar con el vehículo a una velocidad considerable, era bastante cálido ¿Será que el Sol hacía de las suyas o simplemente es el desbordamiento cálido del recibimiento de esta tierra bendita? Que se escriba en piedra, que aún tengo mis dudas respecto a ello. Aunque pudo haber sido de ambas cosas, porque mientras el calor se dejaba sentir de lleno, los paisajes ni tardos ni perezosos se aparecían ante nosotros tanto que tenía que calibrar bien el pulso para no dejar escapar ninguno.

Presa Yosocuta (02)

Presa Yosocuta (03)
 
A la lejanía, de repente, reapareció esa mancha cristalina color aguamarina que había visto hace un par de días atrás; Era ni más ni menos que el reencuentro con este trozo azul a mitad del camino entre los cerros que vilmente le escondían de la apreciación a varios kilómetros de distancia; gracias al cielo estos señores altos y bien plantados tuvieron un poco de indulgencia con este viajero y le mostraron que no siempre permanece cubierto a la vista la fresca y revitalizante presa de San Francisco Yosocuta; o Yosocuta, para los más confianzudos pues.

Presa Yosocuta (04)

Presa Yosocuta (05)

Presa Yosocuta (14)

Cerca de 12 kilómetros antes de llegar a Huajuapan, tuve la oportunidad de ser beneficiado con una escala a sus puertas, y entrar a donde termina el suelo y se besa con el agua, ahí en donde, en medio de una superficie arenosa y acuosa, agua y tierra guardan sus pasionales secretos tan aferradamente que ningún mortal podrá desvelarlos por mucho que permanezca espiándolos. Así que desanimémonos de una buena vez con eso, y mejor mojémonos los pies...

Presa Yosocuta (06)

Presa Yosocuta (08)

Presa Yosocuta (09)

Yosocuta es un hermoso poblado en la región mixteca muy conocido por su presa de almacenamiento. En 1976 se creó la unidad de producción de crías de las especies de lobina negra, tilapia, mojarra y carpa de Israel. Ya que la presa es el atractivo principal, cabe mencionar que tiene una capacidad de 47 millones de metros cúbicos (para no andarse quejando del calor como su servilleta); en los meses de septiembre y octubre se llevan a cabo los torneos de pesca deportiva, organizados por la Dirección General de pesca y la Dirección General de Promoción Turística. El lugar cuenta con un parador turístico que incluye restaurante con sanitarios públicos, área para acampar, 3 cabañas con los servicios básicos y estacionamiento. Hay también lanchas que se encuentran a disposición de quien desee alquilarlas para practicar pesca deportiva o dar paseos por la presa y visitar la isla grande, la islita, y la cortina donde termina la presa; también es posible visitar el lugar donde habita un cocodrilo.

Presa Yosocuta (13)

Presa Yosocuta (11)

Y me pregunto yo… Con este breve pero envidiable currículum ¿A quién no le da ganas de conocerla?

Presa Yosocuta (12)

Con gusto, te comparto la galería:

lunes, abril 22, 2013

:: En el Cañón “El Boquerón” ::

Cañón El Boquerón (01)

Domingo, 24 de marzo. La primera parada desde que salimos desde Tecomaxtlahuaca fue justo en la carretera dentro del territorio del municipio de Santo Domingo Tonalá (sí, como que es bastante común que los nombres de los municipios de por acá sean todos santos) -a menos de una hora de Huajuapan de León-; cabe recalcar que no es nada más una parada carretera espectacular en donde se pueden hacer tomas elegantes; no, es mucho más que eso, tan así que a la distancia de unos 300 metros pareciera “desde lejos” que ves una escena muy parecida a la del Cañón del Sumidero en Chiapas; pero un golpeteo de memoria te hace regresar y comprobar que no, que estás en Oaxaca.

Cañón El Boquerón (15)

Cañón El Boquerón (03)

Cañón El Boquerón (04)

El cañón es un gran tesoro natural que ha sido formado por la gracia y nobleza del cerro Itoque y las montañas de la Sierra Madre del Sur (Anda hombre, que sí tuve que Googlearlo pues), en dicho cañón cruza el “Río Salado” de cerca de 5 km de longitud y que aún conserva su transparencia cristalina además de contar con un andador de más de dos kilómetros (Sí, más  de 2,000 metros) en cuyo trayecto se pueden observar las maravillas de la naturaleza: Desde cuevas y peñas (con pinturas rupestres, como la “cueva de las flores”) que sirven de refugio a la diversa fauna silvestre (No me crean pero rumores apuntan a un gato montés, entre varias especies más), hasta la vegetación que adorna a esas rocas con figuras que tu imaginación se encargará de realzar a medida que te inmiscúes en las entrañas de esta maravillosa reserva de la biosfera, sin mencionar tanto, el hecho de que puedes ver paredes de más de 300 metros de altura.

Cañón El Boquerón (05)

Cañón El Boquerón (07)

Cañón El Boquerón (08)

¿No te es suficiente? Bueno, tengo entendido (lamentablemente no puedo asegurarlo aún) que también, en el municipio, existen unas ruinas arqueológicas del antiguo pueblo de Tonalá que data del año 1470, marcado (¡y sigo sin poder comprobarlo, hombre!) en el códice Maxtlalcit de la región de la Mixteca baja. Uno no se imagina que en otros tiempos fue un importante centro comercial y el pueblo principal de la Mixteca Baja. Creo que ya con esto, se antoja bastante ir.

Cañón El Boquerón (09)

Cañón El Boquerón (10)

Cañón El Boquerón (11)

Tener brevemente frente a mi insignificante presencia esta pequeña grieta, fue un impacto total para la vista y a la curiosidad; sobre todo porque es de fácil acceso y parece ser que permiten incluso acampar; y el recorrido seguramente da para estar días enteros conociendo y descubriendo cosas increíbles, cosas que seguramente no imaginamos ver, oler, o escuchar….

Cañón El Boquerón (06)

... Pero camina, y sube al taxi, que el Sol quema y aún no llegamos...

Con gusto, te comparto la galería:

jueves, abril 18, 2013

:: En Juxtlahuaca, Oax. ::

Juxtlahuaca (01)

Sábado, 23 de marzo de 2013. El hermano mayor del pueblo al que tenía en mira para este viaje, es Juxtlahuaca. Parecidos en geografía y en nombre con Tecomaxtlahuaca, comparten algo más que sus raíces etimológicas (náhualt: "Xiuxtlahuaca" proviene de los vocablos Xiuxtla -valle- y Huaca -viento o lugar-, significando "Valle del viento") para poder guardar mutua cercanía, de manera que es difícil identificar en qué momento puede uno desprenderse del otro (a menos que te vayas en dirección al Sur o al Oeste desde Juxtlahuaca y en pocas horas te topes con el estado de Guerrero); luego entonces, se ve que poco a poco la cercanía ha sido tan literal que apenas unos cuantos metros los separa entre sí. No estuve mucho tiempo en Juxtlahuaca, no como habría querido una vez ya informado de los encantos que tiene muy bien guardaditos, pero que pueden ser rastreados fácilmente yendo a las fuentes adecuadas. En fin, esto amerita que la próxima vez ponga más atención y planee mejor las cosas para poder conocer esos rincones mágicos.

Juxtlahuaca (02)

Juxtlahuaca (03)

Juxtlahuaca (04)

Sin embargo, pude conocer un poco de este lugar; era un día antes al domingo (de ramos), día de actividad en la iglesia que recibía a unos estudiantes universitarios provenientes me parece, de otro estado de la república; día cercano al de mercado, en que varias personas acuden a vender su productos como flores, vegetales, alimentos, y artesanías casi en su totalidad compuesta por tejidos de lana; ahí, en tales circunstancias, es donde se puede ver que es habitual que bajen al pueblo las comunidades cercanas aún con raíces indígenas; me parece que aquí en Juxtlahuca la de más presencia son los triquis.

Juxtlahuaca (06)

Juxtlahuaca (07)

Juxtlahuaca (09)

Mientras, los pies nos llevaban por el interior del pueblo, conociendo su estética diurna, andando por calles, el parque, el mercado y pasillos tas pasillos hasta toparnos con un taxi que nos dio un paseo por los alrededores de aquí. No sería nada extraño para ti, una vez que has conocido la distribución poblacional de Oaxaca, el encontrarte pequeños pueblos a minutos de distancia unos de otros, y ver lo increíble: Cada uno invariablemente tiene su iglesia alzada, ese símbolo de la fe que no conoce estadísticas de densidad de población que le afecten.

Juxtlahuaca (10)

Juxtlahuaca (11)

Juxtlahuaca (12)

Y cuando cayó el apetito, regresamos a Juxtlahuaca y fuimos a comer a un restaurante; yo degusté una milanesa con papas… Y una vez llenos, volvimos a pueblo hermano menor, para planear la travesía rumbo a Chazumba al día siguiente. Yo pensaba al principio que sería sólo cosa de abordar y de viajar unas horas sin escalas para luego llegar… Pero estaba muy equivocado…

Juxtlahuaca (13)

Con gusto, te comparto la galería:

domingo, abril 14, 2013

:: En la laguna encantada, Tecomaxtlahuaca, Oax. ::

Laguna encantada (01)

Cuentan algunas versiones de la primera leyenda sobre la laguna encantada, que hace mucho tiempo; en el cerro de la misma, se encontraba en la cima una laguna que luego de algunos años, por azares del destino, se fue secando poco a poco hasta quedar completamente seca… Pasando un tiempo una laguna brotó al pie del cerro. Algunos dicen que la laguna original se filtró por una cueva que conectaba a la falda del cerro y que por eso apareció en el segundo lugar ¿Será que fue voluntad de la laguna irse al pie del cerro? Con todo y eso, a la primera localización se le conoce todavía como laguna, aunque se aclara que es ni más ni menos que la laguna seca.

Laguna encantada (02)

Laguna encantada (03)

Laguna encantada (05)

Respecto a la de abajo, conocida como laguna encantada; se trata de una laguna generada, según otros, por uno o dos manantiales que brota al pie del agreste cerro. Tiene aproximadamente 50 metros de diámetro; el agua es templada y cristalina de tonalidad verde esmeralda (se rumora que posee propiedades curativas). El sitio está rodeado inmediatamente por árboles de sabino, y más lejos por un amplio llano con pasto y áreas arboladas; es un fresco remanso rodeado de vegetación en el cálido y árido territorio de la Mixteca sin duda alguna, en donde es ideal practicar natación, fotografía, campamento y días de campo. Hace poco, sufrió un deslave, se puede apreciar el momento exacto gracias a que un video aficionado estuvo en el momento justo y pudo grabarlo:



Laguna encantada (04)

Laguna encantada (07)

Laguna encantada (24)

Pero, no acaba hasta ahí. Hay otra leyenda que le da la reafirmación del título al nombre de la laguna encantada. “Dicen” que hace mucho tiempo una pareja de enamorados estaba dispuesta a escaparse debido a la desaprobación de la relación por parte de los padres de ambos; así que quedaron de verse al pie del cerro, en donde brotaba la laguna y reflejaba el círculo plateado lunar. Algo pasó, que él no llegó; y la chica lo esperó y lo siguió esperando hasta que todo indicaba que no llegaría. Al haber roto la promesa, ella se sintió ofendida, triste, frustrada, terminó sintiéndose indignada y deshonrada (tanto que cambió su sentir hacia los hombres); y optó por el suicidio a manos del agua de la laguna y bajo la luz de la luna…

Laguna encantada (06)

Laguna encantada (12)

Laguna encantada (14)

Desde entonces, todo varón que intente nadar en las aguas de la laguna durante el periodo de la noche (más si son fuereños); corre el riesgo de encontrar su final siendo arrastrado de inmediato hacia abajo por las corrientes subterráneas; o bien, de ser llamado por una joven doncella hacia el interior de la laguna, hasta acabar adentro, en la oscuridad y con los sentidos perdidos, de manera que no pueda hallar salida y estar a merced de posiblemente un trágico destino…

Laguna encantada (19)

Laguna encantada (15)

Laguna encantada (22)

Así, pese a que tengan algo de veracidad o no las suposiciones legendarias; la laguna encantada atiende a la medida a su nombre, porque por sí misma posee un encanto hipnotizador…

Laguna encantada (23)

¿O qué no?

Con gusto, te comparto la galería:

jueves, abril 11, 2013

:: En Tecomaxtlahuaca, Oax. ::

Tecomaxtlahuaca (01)

Viernes, 22 de marzo. Cuando salí de Oaxaca rumbo a una escala intermedia en el camino hacia Tecomaxtlahuaca: Huajuapan, todo parecía ya visto. El vaivén del vehículo amortiguaba mi curiosidad por aquel lugar que distaba a cerca de cinco horas de la capital del estado. No obstante, tampoco perdí mucho la calma, sabía que tarde que temprano estaría allá, con mi tía y mi prima; sin embargo, no estaba del todo impávido, era la primera vez que conocería este rincón Oaxaqueño cuyos antecedentes me habían movido el interés más allá de una simple pregunta, en fin, era una mezcla emotiva y curiosa porque, en efecto, esa es la sensación que disfruto y me motiva a viajar.

Tecomaxtlahuaca (02)

Tecomaxtlahuaca (03)

Tecomaxtlahuaca (05)

Me topé con unos pocos matachines, una vez llegado a Huajuapan, que se hacían acompañar de la música tradicional de banda de pueblo, anunciando quizás las festividades de semana santa que estaban a la vuelta de la esquina; o eso u otra festividad, el caso es que entre pasos de baile y dulces disparados a ambos lados de la acera me les quedé viendo mientras era breve su paso y mientras la suburban continuaba el camino hacia mi destino.

Tecomaxtlahuaca (06)

Tecomaxtlahuaca (11)

Al igual que todos los alrededores de por acá, el paisaje contrasta entre algunas partes de cielo muy despejado y los relieves montañosos; observé (al regresar muchos días después) que a escasos minutos entre Huajuapan de León y Tamazulapan se pueden apreciar bellos desfiladeros que ofrecen una magnífica fotografía del atardecer, con esa luz filtrándose entre los cañones y las faldas de los cerros, entrando cordialmente a algunas grutas y cuevas del terreno; proporcionándonos bellos recuerdos. Y pienso: “Si esto es posible durante el ocaso, no imagino cómo sería fotografiar la vía láctea desde estos puntos…”

Tecomaxtlahuaca (12)

Tecomaxtlahuaca (13)

Algo que fue sorpresivo, fue observar un gran manto de agua (tranquilos, que les hablaré de ello después con más detalle) en medio del paisaje semidesértico, ese mismo paisaje que a mitad del año es irreconocible porque se cubre de un verde primoroso; así de magnificente es el camino mixteco.

Tecomaxtlahuaca (21)

Tecomaxtlahuaca (14)

Tecomaxtlahuaca (25)

Por fin llegué, no a Tecomaxtlahuaca como había sido programado; si no a Juxtlahuaca, el hermano mayor y que dista a escasos cientos de metros; por lo que no representó problema alguno, ambos lugares de separan por una Ye carretera, ocupando cada uno las carreteras que forman el ángulo agudo y estando a distancia tan favorable que incluso se pueden ver entre sí sin mayor problema. Una vez bajado en Juxtlahuaca, fue cosa de segundos para encontrarme con mi tía y mi prima, y estar bajo su guía y atenciones para poder llegar a casa, al pueblo vecino.

Tecomaxtlahuaca (28)

Tecomaxtlahuaca (27)

Tecomaxtlahuaca (17)

El nombre completo es San Sebastián Tecomaxtlahuaca, esta última palabra significa "En el llano de los Tecomates", proviene de las voces Tecomatl - Tecomate (recipiente hecho de cáscaras de calabaza) Ixtlahuaca - Llano, o llanura y Co- en. El pueblo de Tecomaxtlahuaca, fue fundado, según sus tradiciones en el siglo XIV, en el lugar que hasta la fecha existe como Tecomaxtlahuaca El Viejo (a escasos kilómetros de distancia y que provocó que casi me diera un infarto porque pensé que me había pasado de largo en el camino), un pueblo sumamente antiguo que se consideró como el más grande por su número de habitantes, aún en la actualidad se hallan vestigios de muchos edificios llamados momoxtles y tetales. 

Tecomaxtlahuaca (40)

Tecomaxtlahuaca (15)

Tecomaxtlahuaca (16)

Encerrado en un valle rodeado de cerros no tan altos, el pueblo posee dos iglesias que ostentan su devoción de manera simultánea al hallarse bastante cerca. La iglesia del Centro (de un tono colorido como entre melón y salmón) difiere de “la del Barrio” (un poco más de tonos celestes) precisamente en el color y en el resguardo del santo patrono del lugar: San Sebastián. Al parecer, el santo patrono se mantiene la mayor parte del año en la iglesia del Centro y sólo es movido a la iglesia del Barrio cuando es su fiesta o feria grande; pero no pasa ni un día después que la festividad ha concluido, y éste es devuelto a su altar en el anterior templo. Pero algo sucedió, que por el momento no tenían sacerdote, al parecer éste no dio importancia suficiente a las festividades y no realizó ceremonia alguna; entonces, golpeados en el centro de su devoto corazón, los lugareños le dieron plazo definido para abandonar el templo y el pueblo; so pena de ajusticiarlo por la propia mano, y entonces se fue. “Pero no importa hombre, que si no tenemos padre aquí en el pueblo nos vamos en frente, a Juxtlahuaca…” Habrá pensado más de alguno en estos días de semana santa, creo yo…

Tecomaxtlahuaca (19)

Tecomaxtlahuaca (20)

Tecomaxtlahuaca (22)

Según pude observar durante los dos días estuve recorriendo el pueblo puedo pensar que la infraestructura arquitectónica es moderada pero pintoresca, clásica; el ambiente es tranquilo y acogedor, y las escenas coloridas de sus calles van bien con los cerros como fondo adornado de esos cielos azules con nubes que viajan a varios kilómetros por hora; sus calles son poco transitadas, y de vez en cuando cubiertas parcialmente con las alfombras moradas de flores que las jacarandas tiran a sus pies; el clima es excelente, fresco durante el día y bastante frío por la noche durante semana santa, tengo entendido que en otras épocas del año es mucho más frío que Chazumba, algo que no es difícil de aceptar siendo que este bello lugar se encuentra a 1,600 msnm; lo que favorecería (junto con la poca contaminación lumínica local) que a mitad del año, en los meses de junio y julio, espectaculares cielos atravesados por la vía láctea deslumbraran nuestra vista. Por lo menos, eso fue lo que noté la primera noche luego de haber salido a caminar por las calles del pueblo y haber probado un delicioso atole de maíz con panela ahí afuerita de la iglesia del Barrio (esto, hago hincapié, fue una completa revelación gastronómica, así que si vas por allá no pases esto por desapercibido, tu paladar te lo agradecerá).

Tecomaxtlahuaca (26)

Tecomaxtlahuaca (18)

Tecomaxtlahuaca (29)

Para el segundo día recorrimos un poco de Juxtlahuaca y sus alrededores (ya entraré en detalles no tan extremos después), y ya en la tarde y noche, de regreso a “Teco” (así le decimos de cariño, pué) regresamos por el atole tan rico y fuimos a casa a descansar acompañados de ese frio delicioso con viento moderado, y armonizados con anuncios por el megáfono instalado en la presidencia sobre todo lo que se vendería al día siguiente (nótese que sería Domingo de Ramos) en el mercado. Esta es de las contadas ocasiones en que tengo la oportunidad de escuchar en persona este tipo de anuncios; había escuchado que en muchos lugares es normal, tan normal que incluso a estas alturas cualquiera lo obviaría (vamos, que hasta tú puede que lo des como algo tan simple); sin embargo, fue un detalle que realmente me gustó porque entonces entendí mucho de lo que he leído sobre pueblos y sobre comunidades que hacen usanza de este medio de comunicación. Tecomaxtlahuaca no es un pueblo tan sencillo o modesto económicamente, tiene actividades económicas que sustentan su infraestructura y mantiene las vías de comunicación con los demás pueblos en constante actividad; me agradó mucho que, siendo un lugar en crecimiento, mantenga al igual que sus homólogos pueblos en Oaxaca, ese apego a la cultura tradicional heredada.

Tecomaxtlahuaca (23)

Tecomaxtlahuaca (39)

Tecomaxtlahuaca (38)

El domingo se había programado el viaje a Chazumba para después del medio día, lo que nos dio tiempo suficiente para desayunar en el mercado. ¡Cosa má’ grande cabaiero! El entrar en el mercado y estar cerca de la actividad dominguera de Tecomaxtlahuaca me permitió conocer un poco más de sus raíces; sólo que en una versión gastronómica que requería además de voluntad, un buen espacio de estómago. El platillo inicial del desayuno fue uno llamado “masita”, una especie de pozole en donde los granos de maíz parecen ser más abundantes o bien, están más quebrados; lo que le da la textura que le gana el nombre; es de color semi anaranjado y se acompaña con sangre horneada de chivo y barbacoa también de chivo. Según la versión del cocinero del puesto, este platillo difiere del tan afamado “yique”, debido a que este último se prepara con carne de res. Si acompañas este platillo con ese atole de maíz y panela que te he mencionado antes, tu paladar te lo agradeceré sobremanera (es en serio).

Tecomaxtlahuaca (30)

Tecomaxtlahuaca (31)

Tecomaxtlahuaca (34)

También puedes probar dos de los platillos que son comunes por aquí: El primero es un consomé de barbacoa de chivo, acompañado con garbanzos, zanahorias, trozos de carne y “gordito”, y los siempre presentes cilantro y cebolla; lo acompañas con un poco de limón y…. ¡Voilà! El segundo consta de una tortilla de maíz nuevo (de esas que sólo por estos rumbos vas a encontrar, en ese tamaño y con ese sabor) bañada en una salsa de tomate y especias picosa al gusto, adornada con queso espolvoreado y que reciben en esta presentación el nombre de “machucadas” debido al efecto quebradizo que sufre la tortilla al ser partida en cuatro partes idénticas. Acompañas con un café, sonríes, degustas, y eres feliz mientras desayunas.

Tecomaxtlahuaca (32)

Tecomaxtlahuaca (33)

Tecomaxtlahuaca (36)

Tecomaxtlahuaca (37)

Y ya para terminar con un sabor dulce en tus labios, puedes inclinarte a probar las empanadas de chilacayote(a), su refresco, o un postre parecido al yogurt que se consume tanto frío como caliente o al tiempo, y que se llama precisamente “masita de chilacayote(a)”, o bien, alguna de las variedades de gelatinas típicas de Tecomaxtlahuaca. Así es desayunar en el mercado local, toda una fiesta de sabores, olores y colores; para darse gusto cualquier sibarita visitante.Y ya con la pancita llena y el corazón contento, partimos rumbo a Chazumba…

Tecomaxtlahuaca (35)
Para mi tía y dos primas, mis tres flores de loto.

Con gusto, te comparto la galería:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...